La historia tradicional tiende a privilegiar las culturas azteca, maya e inca como las "grandes" civilizaciones americanas. Se llamaron "grandes" porque tenían mayores similitudes con las de Europa Occidental, que se consideraba a sí mismas superiores por el cristianismo. En efecto, estas tres culturas compartían con las europeas varias características, tales como su organización sedentaria y urbana, su carácter imperial y expansivo, y su desarrollo en torno a la escritura o al registro de la historia en símbolos legibles. Las demás culturas, llamadas despectivamente "tribus", se consideraron secundarias puesto que no tenían una organización similar al desarrollo europeo. Por esta razón fue más difícil comprender su historia y su simbología. Además, era conveniente considerarlas "primitivas" para así justificar su destrucción o su reducción a la esclavitud. | |
| Hoy en día los círculos académicos intentan subrayar que toda cultura tiene su propia lógica y complejidad. Hay grupos ecologistas y espirituales que reivindican las creencias y modos de vida de culturas que son más respetuosas del planeta y de la persona. El otro extremo, de tipo romántico, ha sido idealizar a los pueblos "salvajes" como si fueran niños inocentes que es necesario proteger. Esta actitud paternalista es, en el fondo, igualmente arrogante. Pero sí es importante recordar que los principios con los que cada uno de nosotros estamos familiarizados constituyen solamente una expresión cultural más, que no tiene derecho a proclamarse como la verdad universal. |
Blog dedicado a la Optativa de ciencias sociales en la licenciatura de ciencias de la educación. Universidad Jean Piaget
viernes, 18 de noviembre de 2011
"Otras" civilizaciones precolombinas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario