| Los mochicas (o moches) de la costa peruana desarrollaron ampliamente la cerámica erótica, elaborando piezas que representaban el acto sexual en muy diversas posiciones y preferencias. Hay vasijas, por ejemplo, que representan a un hombre con un inmenso pene o a una mujer con una inmensa vagina, y cuyo líquido debe beberse colocando la boca en el órgano genital. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| En muchas culturas de Sudamérica fue común la práctica de la covada, que consistía en que, después del parto, la madre continuaba sus actividades habituales, pero el padre se acostaba en una hamaca, recibía los regalos de los parientes, y se quejaba de los dolores del parto. Era una forma de proclamar públicamente quién era el padre del recién nacido. Entre los abipones (Paraguay y Bolivia), el padre debía seguir una estricta dieta, y entre los bororós (Brasil) el padre se provocaba hemorragias y extendía la sangre por todo su cuerpo, simulando el parto. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| La transición a la pubertad o adolescencia estaba marcada por rituales específicos en la mayoría de las culturas amerindias. En muchas de estas culturas, la joven que iba a tener su primera menstruación era recluida en una casa aislada, donde tomaba solamente ciertos alimentos, y debía realizar determinados rituales. Entre los pueblos del Chaco (Bolivia, Paraguay, Brasil), las mujeres visitaban a la joven en su "casa de menstruación", y allí ejecutaban danzas, y envolvían su cuerpo para protegerlo de influencias negativas. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Algunos idiomas indígenas tienen muchos hablantes, aunque muchos están en peligro de desaparecer por la presión de aprender el idioma dominante del país. Dos son idiomas oficiales junto con el español: el quechua en Perú y el guaraní en Paraguay. La siguiente tabla presenta algunos de los más hablados, aunque estas cifras incluyen hablantes de las diferentes variaciones dialectales de estos idiomas (Kaufman, Terrence. "The native languages of Meso-America." and "The native languages of South America." In Christopher Moseley and R.E. Asher, (eds.), Atlas of the World's Languages. London: Routledge, 1994. 34-76):
|
Blog dedicado a la Optativa de ciencias sociales en la licenciatura de ciencias de la educación. Universidad Jean Piaget
viernes, 18 de noviembre de 2011
Algunos datos curiosos
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario